Destacados de la semana Escuchar artículo

Six Days in Spring (2025), de Joachim Lafosse

Suscribite a CALIGARI ...

Six Days in Spring (2025), de Joachim Lafosse

Suscribite a CALIGARI ...

Suscribite a CALIGARI “La dulzura como transgresión”

Por Natalia Llorens

En la filmografía de Joachim Lafosse, acostumbrada a hurgar en las grietas más incómodas de la vida familiar y social, no suele haber demasiado espacio para la ligereza. Sus películas previas lo demostraron con crudeza: el desgaste del amor en After Love, la fragilidad de la mente en The Restless o los silencios corrosivos en A Silence. Sin embargo, Six Days in Spring se erige como un paréntesis luminoso, un gesto de rebeldía íntima que, sin renegar del trasfondo doloroso de sus personajes, propone mirar la vida con un anhelo de calma y dulzura. La protagonista, Sana, encarna esa búsqueda de respiro. Madre separada, decide llevar a sus hijos mellizos a unas vacaciones improvisadas en la Riviera francesa. El detalle perturbador es que el lugar escogido no es cualquier sitio: se trata de la villa de sus exsuegros, un espacio que en el pasado le pertenecía de alguna forma, pero que ahora le está vedado. Esa apropiación temporal de un hogar ajeno instala desde el principio una tensión moral. El viaje no es un simple descanso, sino una especie de ocupación encubierta, una transgresión que, paradójicamente, se reviste de ternura maternal.

La película encuentra su fuerza precisamente en ese contraste. Por un lado, se ofrece a los niños la ilusión de unas vacaciones idílicas, con mar, sol y juegos. Por otro, todo ocurre bajo la amenaza constante de ser descubiertos, de que alguien —un vecino curioso, un familiar, la propia ley— arruine la fantasía. La felicidad aparece entonces como un bien frágil, fugaz y casi clandestino. Lafosse parece sugerir que la libertad, en ocasiones, sólo puede experimentarse en condiciones precarias, escondiéndose de un mundo que nos recuerda constantemente nuestro lugar.

Más allá de la anécdota, Six Days in Spring plantea una reflexión sobre clase, pertenencia y exclusión. Sana y sus hijos son cuerpos ajenos en un espacio diseñado para otros. La villa, con todo su lujo, es tanto un refugio como una cárcel: el escenario de una felicidad posible, pero siempre vigilada. La raza y la condición económica de la protagonista, aunque nunca subrayadas de forma explícita, se convierten en factores que la ubican en los márgenes de ese universo burgués al que alguna vez tuvo acceso. La ficción, en este sentido, dialoga con las experiencias vitales del propio director, quien reconoce haber partido de recuerdos personales para dar forma a la historia. El personaje de Jules, la nueva pareja de Sana, introduce un elemento adicional de subversión. Hombre blanco, joven, percibido por los mellizos como un simple amigo, encarna una irrupción doble: la del amante en la intimidad familiar y la del intruso en una casa que no le corresponde. Su presencia subraya lo inestable de la situación, al mismo tiempo que plantea preguntas sobre cómo se reconstruyen los afectos después de una ruptura y qué lugar queda para los nuevos vínculos en un espacio cargado de memorias.

El relato funciona como un coming of age colectivo. Los mellizos comienzan a intuir que la vida adulta está hecha de secretos, engaños piadosos y decisiones arriesgadas. Sana, por su parte, asume que su libertad como mujer y madre está condicionada por normas que no siempre desea acatar. Y Lafosse, en última instancia, parece ensayar un nuevo tono en su propia carrera, alejándose del dramatismo opresivo para explorar una narrativa atravesada por la ligereza, sin renunciar del todo a la tensión latente. El resultado es un film que entiende la primavera no solo como estación, sino como metáfora. Es el tiempo de la renovación, de los comienzos, de las flores que surgen incluso en terrenos áridos. La escapada de seis días no es un acto heroico ni un gesto de redención definitiva. Es, más bien, la tentativa de capturar una felicidad frágil, sabiendo que tarde o temprano se desmoronará. Pero en esa fragilidad radica justamente su belleza: la posibilidad de saborear lo efímero, de aceptar que, aunque el paraíso sea prestado y tenga fecha de caducidad, sigue mereciendo la pena vivirlo.

Titulo: Six Days in Spring

Año: 2025

País: Bélgica

Director: Joachim Lafosse

  Foco: San Sebastián 2025

La entrada Six Days in Spring (2025), de Joachim Lafosse se publicó primero en Caligari.

Fuente: https://caligari.com.ar/six-days-in-spring-2025-de-joachim-lafosse/

Comentarios
Volver arriba