
El Incaa confirma el cierre de Cine.ar TV y deja en suspenso la continuidad de Cine.ar Play
El Incaa confirma el cierre de Cine.ar TV y deja en suspenso la continuidad de Cine.ar Play ...
El Incaa confirma el cierre de Cine.ar TV y deja en suspenso la continuidad de Cine.ar Play
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) se encuentra en el centro de una fuerte polémica tras confirmarse el cierre de Cine.ar TV y el incierto futuro de la plataforma Cine.ar Play, espacios que desde 2015 acercaron al público argentino —y al exterior— estrenos, clásicos y rarezas de la cinematografía nacional. La decisión, enmarcada en la política de ajuste del gobierno de Javier Milei, contrasta con el destino de los recursos del organismo: mientras se argumenta que no hay fondos para sostener ambas pantallas, el Incaa derivó más de 37 mil millones de pesos a distintos instrumentos financieros, incluyendo bonos, letras del Tesoro y plazos fijos. Según información publicada en el sitio especializado Otros Cines, el cierre de Cine.ar TV fue comunicado a los pocos trabajadores que aún mantienen operativo el servicio. Hoy funcionan apenas con diez personas, luego de una drástica reducción de personal en 2024. El gerente general, Carlos Vargas Eguinoa, incluso dio un plazo de diez días para que los empleados de planta definan si aceptan un retiro voluntario o quedan en disponibilidad, mientras que los contratados solo verían renovados sus vínculos hasta fin de año.
Los números oficiales exhiben la paradoja: la operación conjunta de Cine.ar TV, Cine.ar Play y Cine.ar Estrenos requiere unos 330 mil dólares anuales, alrededor de 495 millones de pesos, lo que representa apenas el 0,9% del presupuesto del organismo, estimado en 53 mil millones. Sin embargo, la conducción de Carlos Pirovano avanzó en la desarticulación de estos espacios, con la idea de privatizar la plataforma de streaming y, de no concretarse, cerrar definitivamente su funcionamiento.
Lejos de destinar los recursos al fomento de nuevas producciones nacionales, el Incaa mantiene invertidos más de 25 millones de dólares en activos financieros, según reveló la propia Secretaría de Cultura. En detalle, se trata de colocaciones por más de 37 mil millones de pesos en Lecaps, Letes, Boncer, Boncap, Bopreal y plazos fijos. Este accionar se enmarca en lo que desde el gobierno celebran como “prudencia financiera” y que, según datos oficiales, permitió pasar de un déficit de más de 15 mil millones de pesos en 2023 a un superávit superior a los 7 mil millones en 2024.
La medida genera un profundo rechazo en el sector audiovisual, que denuncia un vaciamiento cultural. Cine.ar Play cuenta con más de 2,6 millones de usuarios registrados y permitió que localidades sin salas de cine accedieran a películas nacionales, mientras que el canal Cine.ar TV garantizaba programación de cine argentino las 24 horas. Su posible desaparición no solo afecta a trabajadores y realizadores, sino que también deja en riesgo el acceso democrático al acervo audiovisual de más de 9 mil películas digitalizadas.
Aunque en 2025 existía un acuerdo para transferir la señal y la plataforma a Radio y Televisión Argentina (RTA), el mismo nunca se concretó, y la decisión de cierre avanza sin resolución administrativa clara. En este contexto, referentes sindicales y del sector cinematográfico advierten que no se trata de un simple ajuste presupuestario, sino de una ofensiva ideológica que deslegitima el valor de la producción cultural nacional. Mientras el gobierno argumenta razones de “eficiencia” y “ajuste”, voces críticas remarcan la contradicción: el Incaa asegura no poder costear 330 mil dólares anuales para mantener abiertas sus pantallas, al tiempo que invierte más de 37 mil millones de pesos en la timba financiera.
Suscribite a CALIGARILa entrada El Incaa confirma el cierre de Cine.ar TV y deja en suspenso la continuidad de Cine.ar Play se publicó primero en Caligari.