Sustentabilidad y desarrollo tecnológico, los ejes del debate en la industria vitivinícola

«El 79% de los consumidores está cambiando sus preferencias de compra, 85% de los minoristas han visto crecimiento de consumo en la góndola de productos con certificaciones sustentables y 90% de los mismos cree va a seguir creciendo a futuro», agregó.
Por su parte, la responsable del desarrollo del negocio de Incentia en la Argentina, Vanesa Vignera, coincidió con Swett Amenábar en los cambios de los consumidores en busca de productos más sanos y frescos; y resaltó la importancia en el cuidado del medio ambiente.
En ese sentido, Luis Romito, coordinador de la Comisión de Sustentabilidad de Bodegas de Argentina, destacó creciente interés de las bodegas socias en gestionar y certificar como bodega sustentable.
La incorporación de prácticas sustentables en los establecimientos vitivinícolas plantea desafíos, como el que mencionaron Cecilia Acosta y Rocío Nadin, de Bodega Argento, quienes contaron su experiencia en la protección de los cultivos frente a una de las plagas más importantes en los viñedos, las hormigas.
A partir del biocontrol con distintas alternativas en las fincas, y buscando el equilibrio para no afectar el ecosistema, lograron evitar de forma sustentables que las hormigas coman la vid.
Por su parte, Carla Grosso, de Kilimo, y Mariano Dorado, de Chandon y Terrazas de los Andes, compartieron su experiencia en la tecnología enfocada al sector agropecuario (agtech) aplicada al riego eficiente en vid.
Dorado resaltó el desafío que plantea a la bodega gestionar el riego en grandes superficies, disminuir los costos operativos asociados al riego y eficientizar la operación logrando optimizar el uso de la energía y los costos del recurso humano en la operación.
En ese sentido, Rodrigo Exequiel Garcia Durá y Sebastián Aveille, de Microsoft Argentina, aseguraron que para ser más eficientes en el uso del agua y fertilizantes en los viñedos y así reducir costos; así como para prever con alertas tempranas las heladas en fincas o posibilidad de granizo se puede utilizar la inteligencia artificial.
Otra tendencia son los tapones sustentables de vino, como Sübr, «un tapón micronatural que combina lo mejor de la naturaleza y tecnología de vanguardia», según Marta Arranz, especialista de Vinventions España.
«Es una nueva categoría de cierres microglomerados que es sustentable; los cierres micronaturales están fabricados a base de gránulos de corcho y materiales naturales, biodegradables y de origen vegetal», agregó.
También los residuos de la cosecha (sarmientos, escobajos y orujos) sirven para la biofabricación de envases de vinos a partir de un hongo inoculado que genera un material similar al telgopor, evitando usar plásticos, madera y cartón.
Por otra parte, a partir de la pandemia el e-commerce pasó a ser una nueva herramienta en la venta de vinos para las bodegas.
Asimismo, en los últimos tiempos creció el rol de la mujer en la industria vitivinícola: En el último año, se incrementó 30% la dotación de mujeres en sectores como línea de fraccionamiento, enología, laboratorio, agronomía, poda y cosecha, precisó Federico Azeglio, de Adecco Argentina.